6 DE CADA 10 JÓVENES EN MÉXICO PADECE EXCLUSIÓN O PRECARIEDAD LABORAL
Ciudad de México, CDMX, MX .- En México viven 31.4 millones son jóvenes entre 15 y 29 años, de los cuales, 18.7 millones, que son casi el 60% del total, son jóvenes oportunidad, padecen la exclusión o la precariedad laboral. Son jóvenes que ya no estudian, no tienen trabajo o trabajan en condiciones precarias.
“Jóvenes con Rumbo es un programa eficaz para enfrentar el rezago educativo y lograr la inclusión económica de jóvenes en condición de exclusión o precariedad laboral. En estos primeros 10 años, Jóvenes con Rumbo ha apoyado a más de 36 mil jóvenes para concluir su nivel medio superior, conseguir un trabajo, desarrollar un proyecto de vida y fortalecer su empoderamiento socioemocional para desarrollar todo su potencial”, informó Tere Lanzagorta, directora de YouthBuild México, que desarrolla el programa Jóvenes con Rumbo.
Durante la presentación del Reporte Jóvenes Oportunidad 2022, elaborado por YouthBuild México, destaca que 6 millones 423 mil jóvenes ya no estudian y no tienen trabajo remunerado. En este grupo excluido del trabajo, 847 mil jóvenes están desocupados, están buscando activamente trabajo; se suman 1 millón 238 mil jóvenes disponibles para trabajar aunque en su mayoría han dejado de buscar trabajo por falta de oportunidades; y también se agregan 4 millones 338 mil jóvenes que no están disponibles para buscar trabajo remunerado, pues la gran mayoría trabajan sin remuneración, en labores de cuidado y domésticas.
En cuanto a los 12 millones 282 mil jóvenes que trabajan en condiciones precarias, se trata de la población joven que ya no estudia y trabaja sin ingreso suficiente[1] y/o sin seguridad social.
Por otro lado, las y los jóvenes en México enfrentan una serie de barreras que contribuyen a la situación de desventaja laboral, una de ellas, es la brecha de género. De los 6.4 millones de jóvenes que no estudian y no trabajan en el país, 4.9 millones son mujeres; es decir, más de tres cuartas partes (76.5%), convirtiéndolas en un grupo con mayor exclusión al no tener oportunidades de desarrollo educativo o laboral.
Además, 90% de quienes se encuentran desconectados del sistema educativo y el trabajo y se dedican exclusivamente a realizar quehaceres domésticos, sin remuneración y sin reconocimiento son mujeres.
La otra barrera significativa es el abandono antes de concluir la Educación Media Superior (EMS), y se vuelve determinante para sus posibilidades de acceso a trabajos dignos. Actualmente 42% de quienes tienen más de 19 años (edad de culimnación del nivel medio superior) no ha completado este nivel educativo. Son más de 10 millones de jóvenes con “extra edad” que no han podido acceder a su derecho a este nivel de escolaridad.
Durante la presentación del evento, se realizó el Panel Tendencias de la Empleabilidad de Jóvenes Oportunidad, en el que participaron Luis Foncerrada, de American Chamber/México y ex director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP – CCE); Alejandra Angarita, de Nacional Monte de Piedad; Vanessa González, de Fomento social Citibanamex y Edna Jaime, de México Evalúa.
En el panel destacó la importancia de que los tres niveles de gobierno colaboren para articular políticas públicas que permitan a las personas jóvenes acceder a la Educación Media Superior y hacer efectiva la obligatoriedad de este nivel educativo, además de generar oportunidades de trabajo digno y garantizar el cumplimiento de los derechos laborales.
Por su parte, Tere Lanzagorta Bonilla, directora general de YouthBuild México, destacó que es necesario que el sector privado asuma su responsabilidad como empleador y ofrezca oportunidades laborales en condiciones de trabajo digno para romper con las estructuras que perpetúan la pobreza, especialmente brindando ingreso suficiente y seguridad social.