Aprobación presidencial y aprobación de Jefe de Gobierno: las más bajas en los últimos años

COLUMNA, DESTACADAS, NACIONAL, POLÍTICA

En las próximas elecciones federales de 2018, los mexicanos elegirán a un nuevo Presidente y los habitantes de la Ciudad de México a un nuevo Jefe de Gobierno. A dos años de estos comicios, los índices de aprobación de ambas autoridades permiten conocer el panorama de la opinión pública rumbo a las elecciones. En esta publicación Parametría, con datos de su última encuesta nacional y en la Ciudad de México, analiza la evaluación hacia el Presidente de la República y Jefe de Gobierno de la capital del país.

La literatura especializada en temas de voto sostiene que la aprobación de autoridades es un factor importante para explicar las decisiones de los votantes: existe una fuerte relación entre la intención de voto y la aprobación de gobierno[1].  Variables como el partidismo, situación económica del país, satisfacción con servicios públicos y percepción de corrupción contribuyen a moldear la aprobación que los ciudadanos tengan hacia sus autoridades y por ende de su decisión en las urnas[2].

Las cifras de la encuesta nacional más reciente de Parametría muestran que un tercio de la población (30%) aprueba la gestión del Presidente Enrique Peña Nieto, mientras que un 69% evalúa negativamente al actual gobierno.

Los índices de aprobación del Presidente de la República son una de las mediciones más sistematizadas en los estudios de opinión pública, se miden continuamente en ciclos trimestrales, semestrales y/o mensuales. La tendencia histórica de aprobación presidencial en el país muestra que desde el año 2002, bajo el gobierno de Vicente Fox, las cifras de desaprobación hacia el primer mandatario no eran tan altas como ahora. Asimismo la aprobación del presidente ha llegado a su punto más bajo con Enrique Peña Nieto.

Bajo la administración de Vicente Fox el registro más alto de desaprobación fue de un 41%, con Felipe Calderón llegó a 38%, y con el actual mandatario se observa que, para junio del presente año, un 69% desaprueba su gestión.

Si analizamos con detalle las cifras de evaluación presidencial, sólo en la administración de Enrique Peña Nieto se observa que la tendencia de la desaprobación va en alza y la aprobación decae con leves picos de alzas, como por ejemplo en abril de este año.

Otro detalle relevante es la disminución de quienes no emiten opinión sobre la gestión del primer mandatario. Al inicio del periodo de Peña Nieto, un 24% de los entrevistados no opinaba sobre el tema, lo cual ha ido disminuyendo llegando sólo a un 1% de las personas que no tiene opinión para la evaluación presidencial.

A pesar de las actuales cifras de evaluación hacia el Presidente Enrique Peña Nieto, si comparamos estos datos a nivel internacional se observa un escenario diferente. La aprobación de otros mandatarios muestra que el Presidente de México no se encuentra entre los peores evaluados, posicionándose sobre autoridades como Mariano Rajoy de España (23%) y François Hollande de Francia (15%).

A nivel latinoamericano, la evaluación positiva de la gestión de Peña Nieto está sobre el recién nombrado presidente Michel Temer, Brasil (13%), Michelle Bachelet, Chile (22%) o Evo Morales, Bolivia (29%), entre otros.

En cuanto a la evaluación del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, cuatro de cada 10 capitalinos (39%), aprueba la gestión de Miguel Ángel Mancera, mientras que un 60% desaprueba la forma en que realiza su trabajo. Aunque son cifras relativamente similares a la evaluación presidencial, debemos tomar en cuenta que estos datos son levantados solamente en la Ciudad de México, entidad que posee sus propias particularidades.

De acuerdo al Censo Poblacional 2010 del INEGI, la Ciudad de México es la entidad con mayor promedio de escolaridad en toda la República (10.5 años)[3]. Así también el acceso a servicios públicos y el desarrollo cultural es más alto, lo cual influye en generar ciudadanos más informados y con mayor nivel de crítica que en otras regiones del país.

Al igual que la evaluación al Presidente de la República, en la tendencia histórica se aprecia que las cifras de desaprobación hacia el Jefe de Gobierno alcanzan su nivel más alto durante la gestión de Miguel Ángel Mancera. También la aprobación desciende a sus puntos más bajos, sólo en la breve administración de Alejandro Encinas la aprobación de Jefe de Gobierno registró una cifra similar (36%).

Miguel Ángel Mancera comenzó su administración con 83% de aprobación y sólo un 12% de desaprobación, lo que representa una alta expectativa de los capitalinos a la gestión. Durante su mandato ambas cifras han variado considerablemente; no obstante, desde abril de este año se presenta un ligero descenso en la desaprobación (de 63% a 60%) y una leve alza de la aprobación (de 36% a 39%), para lo que hay que estar atentos sobre cómo varía la evaluación durante esta segunda mitad del año.

Como se observa en este estudio, los datos de aprobación del Presidente de la República, a nivel nacional, y de aprobación del Jefe de Gobierno, en la Ciudad de México, muestran cifras interesantes para el análisis político rumbo a las elecciones de 2018. Estamos comenzando el segundo semestre del año, y variables como la economía nacional, la seguridad, la percepción de la corrupción o bien el posicionamiento de ciertas políticas públicas pueden ser determinantes para estos datos a futuro.

Nota Metodológica:

Datos Aprobación Presidencial

PARAMETRÍA.Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,100 encuestas realizadas del 25 al 30 de junio de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.0 %. Tasa de Rechazo: 29%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

Datos Aprobación Jefe de Gobierno

PARAMETRÍA.Encuesta en vivienda. Representatividad: Ciudad de México. Número de entrevistas: 400 encuestas realizadas del 25 al 30 de junio de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 4.9 %. Tasa de Rechazo: 62%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en la Ciudad de México.

VIDAL ROMERO.  La herencia del presidente: Impacto de la aprobación presidencial en el voto.[Última consulta: 13 de julio de 2016] Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372009000100001

ESTE PAÍS.La aprobación presidencial en México y América Latina.[Última consulta: 13 de julio de 2016] Disponible en:

http://estepais.com/articulo.php?id=392&t=la-aprobacion-presidencial-en-mexico-y-america-latina

INEGI.México en Cifras. [Última consulta: 13 de julio de 2016] Disponible en:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/


[1] La herencia del presidente: Impacto de la aprobación presidencial en el voto. Vidal Romero. Disponible en

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372009000100001

[2] La aprobación presidencial en México y América Latina. Este País. Disponible en

http://estepais.com/articulo.php?id=392&t=la-aprobacion-presidencial-en-mexico-y-america-latina

[3]México en Cifras. INEGI. Disponible en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/

Leave a Reply