AVANCES DESTACADOS EN CIENCIA Y MEDICINA

NACIONAL

Dr. Sergio Casas Flores, Jefe de la División de Biología Molecular, IPICYT.

El trabajo de investigación en la ciencia y la tecnología no para, nuevos descubrimientos siguen ocurriendo en todas las áreas del conocimiento. La medicina, al atender el tema de la salud, adquiere una amplia atención por parte de la población en general. En este ámbito en el año que recién termina se lograron avances destacados que en un futuro tendrán un impacto muy favorable para la atención de enfermedades, con la incorporación de herramientas como la inteligencia artificial que facilitan los estudios que se realizan. A continuación, un breve listado sobre algunos de los destacados logros.

Semaglutida: Lucha contra la Diabetes y la Obesidad.

La semaglutida es un análogo de la hormona intestinal péptido similar a glucagón tipo 1 (GLP-1 de sus siglas en inglés), utilizado como medicamento para tratar la diabetes tipo 2, con un impacto significativo en la salud. La semaglutida actúa como un agonista (sustancia que se une a un receptor de una célula y produce la misma acción que la sustancia que normalmente se une al receptor) del receptor de GLP-1, provocando una mejora en el control glucémico al estimular la liberación de insulina y reducir la producción de glucosa. Además de sus beneficios para la diabetes, la semaglutida también ha demostrado impactos positivos en la pérdida de peso, básicamente al funcionar como un supresor del apetito, imitando GLP-1, ya que actúa en las áreas del cerebro que regulan el apetito y el consumo de alimentos, provocando que las personas se sientan satisfechas, convirtiéndolo así en una opción prometedora para quienes buscan abordar la obesidad. Los estudios clínicos han destacado la eficacia y seguridad de este medicamento, señalando una reducción en eventos cardiovasculares adversos. Sin embargo, como con cualquier tratamiento, pueden surgir efectos secundarios. Aunque la semaglutida representa un avance significativo en el manejo de la diabetes y la obesidad, su uso debe ser supervisado y adaptado a las necesidades individuales, enfatizando la importancia de la consulta médica para evaluar la idoneidad y maximizar los beneficios en la salud del paciente.

Inmunoterapia para el Alzheimer: Avances Significativos.

La enfermedad de Alzheimer es la enfermedad más común de demencia en adultos mayores. Esta enfermedad es provocada por un desorden cerebral que empeora con el tiempo y se caracteriza por cambios en el cerebro que llevan a la generación de placas amiloides (cúmulos de proteínas) y, a la larga llevan a la muerte de las neuronas cerebrales y al encogimiento del cerebro. Es una enfermedad con un deterioro gradual de la memoria, el pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales. Después de dos décadas sin avances significativos para el tratamiento del Alzheimer, a inicios de 2023 la FDA, el organismo responsable de la regulación de medicamentos en los Estados Unidos, aprobó el Lecanemab, un medicamento basado en anticuerpos (substancias producidas por los sistemas de defensa del cuerpo) dirigidos contra las placas amiloides. La investigación en inmunoterapia (tratamiento que utiliza las capacidades del sistema inmune para prevenir, controlar y eliminar enfermedades) contra el Alzheimer ha generado interés significativo como enfoque potencial para abordar esta afección neurodegenerativa. La inmunoterapia busca estimular el sistema inmunológico para eliminar o reducir las placas de proteína beta-amiloide, que son características de la enfermedad de Alzheimer. Los ensayos clínicos han explorado diversas estrategias, incluyendo la administración de anticuerpos monoclonales dirigidos contra las placas amiloides. Aunque algunos estudios han mostrado resultados prometedores en la reducción de acumulación de beta-amiloide, la eficacia a largo plazo y los efectos secundarios siguen siendo áreas de investigación activa. A pesar de los avances, la complejidad del sistema nervioso central y la variabilidad en la presentación clínica del Alzheimer plantean desafíos únicos para estas terapias. Se requiere una comprensión más profunda de la relación entre la inmunidad y la progresión del Alzheimer para optimizar la efectividad y la seguridad de las inmunoterapias. Aunque el camino hacia una inmunoterapia exitosa para el Alzheimer puede ser desafiante, representa un área emocionante y en evolución en la investigación médica.

Vacunas contra la Malaria:

Esperanza en la Lucha Global.

Las vacunas contra la malaria han sido un objetivo de investigación crucial en la lucha contra esta enfermedad transmitida por mosquitos que afecta a millones de personas en todo el mundo. Una de las vacunas más destacadas es RTS,S/AS01, también conocida como Mosquirix, desarrollada por la empresa farmacéutica GlaxoSmithKline. Esta vacuna ha pasado por ensayos clínicos extensos y ha demostrado cierta eficacia, especialmente en la protección contra formas severas de la enfermedad en niños. Aunque imperfecta, esta vacuna, salva vidas al disminuir la tasa de malaria severa en un 22%.

Sin embargo, la eficacia de las vacunas contra la malaria ha sido variable y, en muchos casos, no proporciona inmunidad completa. Además, la aparición de cepas resistentes del parásito Plasmodium falciparum, responsable de la mayoría de los casos de malaria, plantea desafíos significativos para el desarrollo de vacunas duraderas.

A pesar de estos desafíos, la investigación en vacunas contra la malaria continúa, con varios candidatos en diferentes etapas de desarrollo. El objetivo final es contar con una vacuna altamente efectiva y de amplio espectro que pueda ser implementada a gran escala en regiones afectadas. Estos esfuerzos representan una esperanza significativa en la lucha contra la malaria, una enfermedad que afecta principalmente a poblaciones vulnerables en África subsahariana.

Inteligencia Artificial en Medicina: Transformación Diagnóstica

y Terapéutica.

La historia de la Inteligencia Artificial (IA) inició en 1943 con la publicación de Warren McCullough y Walter Pitts A logical calculus of ideas in nervous activity, en el cual describen el primer modelo matemático para la generación de una red neuronal. Sin embargo, el término inteligencia artificial fue acuñado en 1956 por John McCarthy durante su charla en el congreso Dartmouth Summer Research Project on Artificial Intelligence, realizado en la Universidad Dartmouth College. Pese a que la IA surgió a mediados de los años 50 del siglo pasado, no fue sino hasta los años 70 del mismo siglo cuando la IA realizó su primera aportación en el área de la salud, con el sistema Mycin, enfocado a la detección de enfermedades infecciosas de la sangre, que recetaba medicamentos de forma personalizada a los pacientes. A pesar de esto, existen pocas aportaciones de la IA a la práctica médica y no es sino hasta hoy en día en que la IA ha emergido como un elemento transformador en el campo de la medicina, ofreciendo una serie de beneficios que impactan positivamente en el diagnóstico, tratamiento y gestión de enfermedades. Su capacidad para analizar grandes conjuntos de datos de manera rápida y precisa ha mejorado significativamente la precisión del diagnóstico médico. Algoritmos de aprendizaje automático y redes neuronales han demostrado ser eficaces en la detección temprana de enfermedades, desde el cáncer hasta enfermedades cardíacas, permitiendo intervenciones más tempranas y tratamientos personalizados.

En el ámbito de la investigación, la inteligencia artificial acelera el descubrimiento de nuevos medicamentos y terapias al analizar vastas cantidades de información genómica y molecular. La optimización de la gestión de registros médicos electrónicos y la predicción de resultados clínicos también son áreas donde la IA ha mejorado la eficiencia y la calidad de la atención médica. Sin embargo, la implementación ética y segura de la inteligencia artificial en medicina plantea desafíos, como la privacidad de los datos y la interpretación transparente de los resultados. A pesar de estos desafíos, la integración responsable de la inteligencia artificial en la práctica médica promete revolucionar la atención médica, mejorando la precisión diagnóstica, optimizando los tratamientos y, en última instancia, salvando vidas.

Huellas Humanas en Nuevo México: Nueva Perspectiva Histórica.

as huellas humanas descubiertas en un lago seco del Parque Nacional White Sands en Nuevo México, Estados Unidos, en el año 2021 han arrojado luz sobre la historia antigua del continente americano. En White Sands, un área conocida por sus dunas de yeso, se descubrieron numerosas huellas de humano que datan de hace aproximadamente 23,000 – 21,000 años. Estas huellas proporcionan evidencia de la presencia humana en América del Norte mucho antes de lo que se pensaba. Los rastros pertenecen a un grupo de individuos, posiblemente familias, que caminaron por el lecho de un lago prehistórico. La datación precisa de estas huellas ha sido un desafío debido a las cambiantes condiciones ambientales, pero los arqueólogos y científicos continúan utilizando técnicas avanzadas para determinar con mayor precisión la antigüedad de las huellas. En el año de la publicación del trabajo (2021), se generaron controversias con respecto a la datación de las huellas, sin embargo, este año dos nuevas pruebas soportan la estimación de entre 21,000 y 23,000 años de antigüedad. Este descubrimiento cuestiona las teorías previas sobre la llegada de los humanos a América y plantea preguntas fascinantes sobre las migraciones y la adaptación de las poblaciones antiguas en el continente. La investigación en curso en este sitio arqueológico ofrece valiosa información sobre la vida de los primeros habitantes de América y su capacidad para enfrentar entornos desafiantes.

¿Quieres saber más de estos temas? Contacta al Dr. Sergio Casasa en el siguiente correo scasas@ipicyt.edu.mx

¿Quieres conocer más del IPICYT?

Contáctanos: comunicacion@ipicyt.edu.mx