#CumbreXLaPaz2023 #NALS MÁS DE 100 ORGANIZACIONES DE MÉXICO Y EE.UU. INSTAN A LOS LÍDERES NORTEAMERICANOS A TOMAR ACCIÓN SOBRE LAS ARMAS, EL CLIMA Y LA MIGRACIÓN EN VÍSPERAS DE LA CUMBRE DE LOS TRES AMIGOS
El 5 de enero se envió una carta firmada por más de 100 organizaciones de México y Estados Unidos al Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, al Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y al Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, instando a tomar medidas sobre la violencia armada, el cambio climático y las políticas de migración en toda la región. La carta llega pocos días antes de la Cumbre de los Tres Amigos, que se celebrará del 9 al 10 de enero en la Ciudad de México y en la que los tres líderes norteamericanos se reunirán para debatir sobre migración, políticas energéticas y otros temas urgentes.
Los firmantes representan a las comunidades que sufren de manera desproporcionada las políticas en torno a estos temas, incluidas las víctimas de la violencia armada, las personas migrantes y los pueblos afrodescendientes e indígenas de las tres naciones. Entre los firmantes se encuentran líderes de organizaciones como Black Lives Matter, Serapaz, Global Exchange, 350.org, varios albergues de migrantes y la CMDPDH. (Carta completa y la lista de firmantes aquí).
“Desde el Polo Norte hasta la frontera de Guatemala, los desastres climáticos, la violencia armada y las circunstancias relacionadas con la pobreza están obligando a la gente a abandonar sus hogares en busca de un lugar seguro donde vivir”, dice la carta. “Las familias de toda la
región quieren quedarse en casa, pero deben trasladarse por una cuestión de supervivencia. Lamentablemente, las entidades federales de México y Estados Unidos detienen y deportan a muchas de ellas, o las organizaciones criminales les asesinan, en su ruta hacia lugares más seguros para vivir.”
Los firmantes exigen que se tomen medidas para acabar con la exportación y el tráfico de armas en Estados Unidos, que se responsabilice a los fabricantes de armas de los delitos cometidos con sus armas y que se adopten alternativas a la vigilancia policial y a la violenta guerra contra las drogas.
En Estados Unidos, en 2020 murieron más estadounidenses por heridas relacionadas con armas de fuego que en ningún otro año del que se tenga constancia, señala la carta. En México, las armas causaron casi el 70% de los 35,625 homicidios en 202; y entre el 70 y el 90 por ciento de las armas recuperadas en escenas de crímenes en México provienen de EE.UU. Y en Canadá, de 2007 a 2017, las Primeras Naciones (comunidades indígenas) representaron un tercio de las personas muertas a tiros por agentes de la policía nacional.
“Nuestro derecho a crecer importa y eso es algo que nos han robado en ambos lados de la frontera”, dijo Isabella D’Allacio, parte de la organización March for Our Lives y quien creció en Parkland, Florida, en una escuela donde sucedió un trágico tiroteo escolar en 2018. “Es importante que los líderes de Canadá, Estados Unidos y México no vean las fronteras en esta conversación, sino la vida humana, y cómo las personas se ven impactadas por las políticas de armas”.
La carta también aborda cómo el cambio climático y la degradación medioambiental están afectando con mayor dureza a las personas racializadas, a las comunidades con bajos ingresos, a las mujeres y los pueblos indígenas. La mayor frecuencia y gravedad de los incendios forestales, el calor extremo, las tormentas y las inundaciones están desplazando a estas comunidades y amenazando sus medios y formas de vida.
“Estamos entre los primeros en sentir las consecuencias del cambio climático en Canadá”, afirmó Melissa Iakowi:he’ne’ Oakes, mujer mohawk y directora ejecutiva del Centro Indígena Norteamericano de Nueva York, firmante de la carta. “Afecta a nuestras tierras ancestrales, lo que repercute en nuestra seguridad alimentaria, economías, cultura e identidades, y empeora las desigualdades sanitarias que ya padecemos”.
Por último, los firmantes piden a los tres líderes que aborden la crisis de la migración. “Norteamérica es una de las regiones más mortales del mundo para las personas migrantes; en 2022 se batió el récord de muertes en la frontera entre México y Estados Unidos”, dice la carta. “Los acuerdos internacionales para proteger a los migrantes de la violencia han sido ignorados y socavados, dejando a miles de familias varadas en las fronteras como resultado.”
La carta de hoy ha sido encabezada por la organización Global Exchange en vísperas de la Cumbre por la Paz que se celebrará en la Ciudad de México los días 23 y 24 de febrero de 2023,
en la que muchos de los firmantes se reunirán para debatir cómo movilizarse en torno a estas cuestiones. De acuerdo con la carta, las organizaciones aliadas pretenden desarrollar una agenda de acción multinacional y centrarse en las elecciones de 2024 en Estados Unidos y México “para crear el mundo que merecemos.”
La carta concluye: “Estas circunstancias son inaceptables, injustas e insostenibles. Les instamos a que utilicen su poder para acabar con los efectos destructivos de la contaminación y el cambio climático que afectan de forma desproporcionada a las personas racializadas y a las comunidades indígenas; que pongan fin a la proliferación de la violencia armada y a la guerra militarizada contra las drogas; y que apoyen a las comunidades migrantes con políticas de inmigración compasivas, en lugar de criminalizarlas.”