DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER INFANTIL

NACIONAL

Se conmemora anualmente con el objetivo de crear conciencia y sensibilizar acerca de esta enfermedad que afecta a muchas niñas, niños y adolescentes en el mundo, desde el año 2002

El 15 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil y tiene como objetivo sensibilizar y concientizar sobre la importancia y los desafíos a los que se enfrentan los niños, jóvenes y familiares.

El cáncer es una enfermedad que inicia cuando algunas células crecen de manera descontrolada y se extienden a tejidos cercanos; esto puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo.

El cáncer infantil puede ocurrir repentinamente, sin síntomas tempranos y tiene una alta tasa de curación si se detecta a tiempo.

Esta fecha se conmemora el 15 de febrero de cada año, con el objetivo de crear conciencia y sensibilizar acerca de esta enfermedad que afecta a muchas niñas, niños y adolescentes en el mundo.

Así mismo, se busca promover la detección oportuna para incrementar las posibilidades de recuperación y mejorar la calidad de vida en las y los menores.

Esta enfermedad representa una de las principales causas de mortalidad en la niñez y adolescencia a nivel mundial, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Signos y sintomas de alerta
Pérdida de peso

Sudoración nocturna o excesiva

Pérdida del apetito

Dolor de huesos y articulaciones

Palidez progresiva, fatiga, cansancio o apatía sin causa aparente

Fiebre persistente o recurrente (durante varios días y que no ceda ante tratamientos comunes)

Sangrado frecuente de nariz o de encías al cepillarse los dientes

Puntos rojos o morados en la piel (petequias)

Moretones sin causa aparente

Crecimiento irregular en abdomen

Bolitas (ganglios) en cuello, axilas o entre pierna, sobre todo si son nódulos duros, grandes y sin datos de infección, que no disminuyen con desinflamatorios

Crecimiento anormal en cualquier parte del cuerpo

Reflejo blanco en ojo (pupila)

Desviación de mirada o aumento de volumen en uno o ambos ojos

Dolor de cabeza persistente, que empeora con el tiempo y no cede con medicamento

Cambios en conducta o alteraciones neurológicas (mareos, movimientos involuntarios, convulsiones, hormigueo, pérdida del equilibrio, alteraciones al caminar y/o pérdida de sensibilidad)

En la actualidad no se conocen las causas en la mayoría de los cánceres infantiles; las investigaciones científicas apuntan a que la mayoría de los cánceres en los niños, niñas y adolescentes(así como adultos), surgen como resultado de mutaciones en genes que causan un crecimiento celular descontrolado y por último el cáncer.

Los tratamientos de cada padecimiento solamente los determinará el médico especialista, ya que esto depende del tipo de cáncer, el grado en que se encuentre, puede ser quimioterapia, radioterapia y/o cirugía.

El menor deberá ser tratado por un equipo multidisciplinario ya que se debe recibir atención integral, es necesario un seguimiento tanto a su desarrollo físico y cognitivo, así como su estado nutricional.

Los infantes que han logrado superar esta enfermedad deben permanecer bajo control y vigilancia médica a lo largo de su vida, ya que los tratamientos pueden llegar a dejar secuelas en algún órgano, o sitio del cuerpo. Pero esto no quiere decir que no se puedan reintegrar a sus actividades diarias, pero sí que pueda representar un reto para ellos.

El cáncer infantil es curable en más del 80 por ciento de los casos, cuando el menor recibe el tratamiento adecuado y de manera oportuna. Es por ello que es necesario tener en cuenta los posibles síntomas mencionados, y a la mínima sospecha acudir con su médico general para brindarle la orientación correspondiente.