ECONOMÍA MEXICANA CRECE EN MAYO DESPUÉS DE UNA CAÍDA EN ABRIL: @INEGI_INFORMA

NACIONAL

La economía mexicana cayó en abril, sin embargo, en mayo registró un ligero crecimiento, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Además, experimentó una contracción mensual de 0.3 por ciento en abril, según estimaciones del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE).

Esta caída se debió a una disminución del 0.5 por ciento en la industria y del 0.1 por ciento en el comercio y los servicios. En mayo, sin embargo, la economía mostró un crecimiento del 0.3 por ciento, impulsado por un aumento del 0.4 por ciento tanto en la industria como en los servicios.

En mayo, el avance de la situación económica estuvo respaldado por un crecimiento de 0.4 por ciento tanto en la industria como en los servicios.

Un avance de 2.1 por ciento en abril, comparado con el mismo mes del año anterior, y un crecimiento anual de 2 por ciento en mayo fueron anticipados por el IOAE, que estima el desempeño de la economía mexicana antes del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), referencial del PIB mensual.

El crecimiento de abril fue apoyado por una variación anual esperada en las actividades terciarias (comercio y servicios) con un aumento de 2.8 por ciento frente al mismo mes de 2023; en mayo, estas actividades crecieron un 3 por ciento. Las actividades secundarias (industria) registraron un crecimiento anual de solo 0.6 por ciento en abril y se estancaron en mayo.

Por segundo año consecutivo, el sector manufacturero ha enfrentado dificultades. En 2023, su avance fue modesto con un incremento de solo 0.9 por ciento, y en el periodo enero-abril de este año registra una ligera caída del 0.5 por ciento anual. Este bajo rendimiento se atribuye principalmente al estancamiento del sector industrial de Estados Unidos en 2023 (0.2 por ciento) y su leve declive en 2024 (0.2 por ciento anual).

Los especialistas de CIAL Dun & Bradstreet ven un posible cambio de rumbo con optimismo, proyectando un crecimiento del 2 por ciento para este año. Este impulso se atribuye al fenómeno del nearshoring, que podría incrementar las exportaciones e inversión extranjera en el sector manufacturero, mientras que el consumo continúa respaldando el crecimiento económico en el país.