EN EL QUIRÓFANO / TODAS LAS MIRADAS SOBRE MÉXICO CON SU CRUZADA ANTICHATARRA EN LAS ESCUELAS #MartesDeColumnas @Ruth_RodriguezP EN @Excelsior
Los ojos del mundo están puestos sobre México por la nueva estrategia del gobierno federal de prohibir la venta de comida chatarra, incluidos refrescos, en las escuelas públicas y privadas del país. Países como Reino Unido, Francia y EU han volteado a ver a México, que después de 15 años de varios intentos sin éxito por sacar los alimentos chatarra de las escuelas, esta semana lo logró.
Desde este lunes, la mayoría de las cooperativas escolares ya no venden papitas, galletas, dulces ni refrescos. Bien por este logro al que la industria de los alimentos y bebidas azucaradas se había opuesto tajantemente.
Las cifras que da la misma Secretaría de Salud son alarmantes: la epidemia de sobrepeso y obesidad sigue creciendo entre la población infantil y adolescente. El subsecretario de Salud, Ramiro López Elizalde, participó en la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento (N4G) en París, Francia, y ahí, ante los representantes de diversas naciones y del director general de la OMS, el funcionario dijo que México ha aprendido que no basta con reconocer la epidemia de obesidad infantil, diabetes y enfermedades crónicas. “Se requiere actuar con responsabilidad, con valentía y, sobre todo, con ética pública”, destacó.
Esta estrategia le ha traído felicitaciones de la misma OMS a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha externado su total apoyo a las secretarías de Salud y Educación para la implementación de estas medidas. Tiene razón Simón Barquera, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, si no se protege a la infancia, no tenemos futuro como país.
A partir de esta semana se comienza a ver una política dirigida a evitar alimentos que dañen la salud en los estudiantes, pero como lo decía en mi anterior columna, se requerirá de tiempo para cambiar a toda una generación de niños y jóvenes a comer más saludable. Para los nutriólogos y economistas no es extraño advertir que el costo de una dieta saludable sigue en aumento en el país.
En muchos países que hoy han volteado a ver a México, en sus escuelas ofrecen desayunos escolares y con eso han ayudado a frenar la obesidad. Y creo que eso es lo que se necesita en los planteles educativos mexicanos, desayunos escolares y ampliación del horario escolar para que los niños tengan más horas de educación física; programas que fueron eliminados en el sexenio pasado.
Parte del éxito de esta estrategia recae en los padres de familia y, para ser honestos, muchos también tienen obesidad y sobrepeso.
Si esta medida no es cuidada, puede propiciar que la venta de estos productos sólo cambie de manos; es decir, que ahora sean los estudiantes los que fomenten clandestinamente su comercio al interior de los planteles escolares. Y qué decir de los comercios informales que los venden afuera de las escuelas, ellos seguirán con su negocio.
Todavía las autoridades de Salud y educativas tienen un gran trecho por resolver para frenar la epidemia de la obesidad y sobrepeso en los estudiantes. Por el momento, ya dieron su primer paso. ¡Enhorabuena!
ABATELENGUAS
La tuberculosis sigue siendo un problema de salud pública. A pesar de que es una enfermedad bacteriana prevenible y curable, en México se siguen sumando más casos cada año. A la fecha, autoridades de salud contabilizan más de cuatro mil casos, siendo Baja California, Nuevo León y Veracruz las entidades con más contagios. El llamado de la Ssa es a vacunarse.
BAJO EL MICROSCOPIO
México llega a la celebración del Día Mundial de la Salud 2025 este 7 de abril con muchos retos, entre ellos el abasto de medicinas e insumos y la basificación de todo el personal de Salud.
La gráfica presentada ayer por el subsecretario de Salud, Eduardo Clark revela que tanto el IMSS como el ISSSTE están recuperando sus porcentajes de abasto, pero el IMSS-Bienestar, que atiende al grueso de la población de escasos recursos, todavía registra porcentajes del 35 por ciento. ¿Qué significa esto? Que millones de pacientes acuden a consulta, pero tienen que pagar sus medicinas y hasta sus estudios en el sector privado porque en los hospitales públicos no los hay.