EN MÉXICO, 37 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN QUE VIVE CON VIH NO LO SABE
En México, 37 por ciento de la población que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) no lo sabe, es decir 74 mil 485 personas desconocen su estado serológico a pesar de la disponibilidad de las pruebas diagnósticas que existen, aseguró, en conferencia de prensa, Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud (SSA).
En el marco del Día Mundial del VIH/sida, conmemorado este 1° de diciembre, Kuri Morales explicó que 80 por ciento de los casos de VIH/sida pertenecen hombres y las entidades con las tasas de incidencia acumulada más elevadas son la Ciudad de México, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Baja California.
Kuri detalló que se presentan 11 mil nuevas infecciones cada año, y de éstas, 95.2 por ciento fueron adquiridas por relaciones sexuales no protegidas; agregó que la población clave donde se ha detectado mayor prevalencia de casos es de hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) y personas trans.
Patricia Uribe Zúñiga, directora general del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (Censida), puntualizó en 2016 se han registrado 135 mil 515 casos vivos, de los cuales, sólo 9 por ciento han requerido atención hospitalaria.
Agregó que hasta el 30 de junio de 2016, se encuentra en tratamiento antirretroviral 125 mil personas con VIH, de los cuales 82.1 por ciento se encuentran indetectables.
Zúñiga detalló que a pesar del trabajo para disminuir la epidemia aún existen poblaciones donde se incrementa el riesgo de adquirir el virus como lo son personas privadas de su libertad, migrantes y jóvenes.
Por su parte, el Secretario de Salud, José Ramón Narro Robles, reconoció el trabajo de las organizaciones de la sociedad para mejorar las condiciones de atención e incrementar las posibilidades de mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH/sida.
Remarcó que, debido a las políticas públicas nacionales, desde 2009 no se ha detectado ningún caso de transmisión por transfusión sanguínea y se ha disminuido la transmisión del virus de madre a hijo.
Narro Robles concluyó que se requiere una vacuna contra la ignorancia, exclusión, intolerancia, estigmatización, hipocresía y discriminación debido a que en la parte social se continúa vulnerando a las personas que viven con VIH/sida
Avances en la materia
De acuerdo con Pablo Kuri Morales, de 1985 a 2016 la atención de personas con VIH/sida, se multiplicó tres mil veces, esto generó que en 31 años la sobrevida de pacientes se incrementara a 44 años.
La SSS incrementó en 91 por ciento el número de pruebas de detección del VIH/sida, de 2010 al 2015; en el país existen 400 servicios de salud especializada para el control del virus y el sector salud cuenta con 22 medicamentos antiretrovirales activos.
Retos en el sistema de salud
Si bien desde 2003 el tratamiento para el control del virus es de acceso universal y gratuito en las instituciones de públicas de salud, Gerry Eijkemasn, representante de la Organización Panamericana de la Salud en México, declaró que el país tiene la prevalencia más baja de la región en la población general adulta; sin embargo, de acuerdo con las metas 2030 para erradicar la epidemia de sida en México, se espera que con las políticas públicas adecuadas sean diagnosticadas 90 ciento de las personas que adquirieron el virus; 90 por ciento de éstas reciban tratamiento y 90 po ciento de las personas en tratamiento se encuentren en supresión viral.
Eijkemasn aseguró que una de las principales metas es eliminar la transmisión perinatal de VIH/sida y sífilis congénita y disminuir la mortalidad por sida por medio de un diagnóstico temprano; para ello se requiere incrementar los recursos para la prevención en población clave y jóvenes, así como homogenizar la calidad de la atención.
Agregó que se deben integrar otros servicios prioritarios a la atención del VIH/sida como otras infecciones de transmisión sexual (ITS), violencia, salud mental, adicciones y salud materna, así como brindar mejores terapias para el control del VIH/sida y garantizar la educación sexual.
Costos de la epidemia
En el año 2000, el costo anual del tratamiento antirretroviral de inicio era de 150 mil pesos. En 2016, el costo fue de 37 mil; esto implicó una reducción del gasto para sector salud de un 75 por ciento.
De 2012 a 2016 aumentaron en un 41 por ciento los recursos del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos para tratamiento antirretroviral de personas sin seguridad social, es decir, pasó de dos mil 78 millones a dos mil 921 millones.
Uribe Zúñiga precisó que cada año se invierten 3 mil millones de pesos en la compra de medicamentos antirretrovirales.