EXPORTACIÓN DE GAS AMENAZA A LA ECONOMÍA MEXICANA

NACIONAL

● De concretarse los proyectos de exportación de Gas “Natural” Licuado (GNL), como Saguaro, implicarían una volatilización de los precios de energía en el país, creando incertidumbre y cambios repentinos.
● Pescadores de camarón de los EEUU compartieron como la instalación de plantas de GNL resultó devastador para su industria.
● El GNL en México crearía una mayor dependencia energética de los EEUU, abonando más posibilidades de presión a la administración de Donald Trump.

El Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA por sus siglas en inglés) presentó su reporte sobre Gas Natural Licuado (GNL) en México.De acuerdo con IEEFA, para México, el riesgo más grande de la industria del GNL es la volatilidad de los precios del gas. México obtiene entre el 90% del gas que consume de los EEUU, sumado a esto, el 60% de la electricidad de México se genera con gas. Lo anterior implica que la exportación de GNL desde territorio nacional, abonará a la ocurrencia de picos y alzas en el incremento del precio del gas, provocando condiciones de inestabilidad tanto para consumidores domésticos como para la industria. Estas condiciones de precios se han observado en EEUU y en otras regiones del mundo donde se ha optado por la exportación del gas. La
principal razón que explica este fenómeno es la posibilidad de mercado que abren las terminales de exportación, es decir los precios que ahora son regionales, empiezan a competir con nuevos mercados.

Otro riesgo relevante es la vulnerabilidad a eventos externos como conflictos comerciales y cambios en las políticas de EEUU. Dado que la fuente de abastecimiento de gas vendrá por parte de empresas de EEUU, los intereses y acomodos políticos pueden llegar a afectar directamente en su suministro. Las señales que ha mandado la administración de Donald Trump acentúan el riesgo de una política energética dependiente de los EEUU.

Finalmente, de manera importante se proyectan impactos negativos a las economías locales en las que se instalan estas plantas. Las economías locales sufren los impactos de construcción, de contaminación por quema y manejo de combustibles fósiles y el desplazamiento o desaparición de actividades económicas que compiten por el espacio, por
ejemplo, las pesquerías. En este último respecto, Thomas Koole, pescador de camarón de Freeport, Texas, compartió de primera su testimonio. Koole habló sobre el impacto devastador que tuvo la llegada de la planta de GNL a su comunidad, la cual pasó de ser uno de los puertos camaroneros más importantes de EEUU a perder todas sus empresas.

Organizaciones nacionales concluyeron el taller virtual haciendo un llamado a que las autoridades, como Luz Elena González Escobar, titular de la Secretaría de Energía (SENER), hagan uso de sus atribuciones para evitar la construcción de proyectos como Saguaro en Puerto Libertad, AMIGO GNL en Guaymas y Vista Pacífico en Topolobampo. Ya que todos estos abonarán a que las amenazas documentadas y compartidas en el taller, se conviertan en una realidad para México.