FUNDAMENTAL LA GESTIÓN ESTATAL PARA MEJORAR LOGROS EN LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA : SEP
CIUDAD DE MEXICO .- La Secretaría de Educación Pública evaluó los resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes 2017 (Planea), presentados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), y señala lo siguiente:
· Los resultados nacionales de Planea 2017 para tercero de secundaria, en lenguaje y comunicación y en matemáticas, son similares a los de la aplicación anterior, realizada en 2015, comparando el promedio.
• La mayor diferencia se observa en los resultados por entidad federativa. La calidad de la gestión estatal, en materia educativa, hace una gran diferencia. En matemáticas las entidades que obtuvieron una mayor diferencia positiva (dos dígitos) fueron Sonora, Coahuila, San Luis Potosí, Campeche, Sinaloa y Ciudad de México. Destaca Sonora con un aumento de 27 puntos. En contraste, los estados de Tamaulipas, Zacatecas y Tabasco mostraron las reducciones más grandes en los puntajes de matemáticas .Estos resultados pueden ser atribuidos a diversos factores entre los que destacan las acciones que las entidades instrumentan en sus sistemas educativos y a partir de los cuales se pueden identificar las experiencias que están resultando exitosas.
• Sin embargo, se observa una tendencia a la mejoría al comparar el porcentaje de alumnos en los niveles III y IV (satisfactorio y sobresaliente) en ambas áreas de conocimiento. En el caso de matemáticas, esta tendencia es más clara pues se presenta para todos los tipos de escuela, además de una disminución en los niveles I (insuficiente) y II (básico).
• En las entidades federativas también se observan comportamientos diferenciados en Lenguaje y Comunicación. Los estados de Sonora, Colima, Coahuila, Sinaloa, Campeche y San Luis Potosí mejoraron en dos dígitos su porcentaje promedio entre 2015 y 2017. Destaca Sonora que incrementó su promedio en 29 puntos. Por otra parte los estados de Tamaulipas y Zacatecas disminuyeron sus resultados en el periodo de análisis.
• La Ciudad de México se mantiene en el primer lugar de la tabla de resultados de Planea 2017 en Lenguaje y Comunicación, con un promedio de 537 puntos, 6 puntos por encima del promedio de 2015. Los jóvenes en los niveles Sobresaliente (nivel IV) y Satisfactorio (nivel III) aumentaron de 35.8% a 38.8%. En Matemáticas, la Ciudad de México ocupa el segundo lugar, después de Puebla, con 533 puntos promedio, 12 puntos más que en 2015. Los jóvenes en los niveles Sobresaliente (nivel IV) y Satisfactorio (nivel III) aumentaron de 16.2% a 21.6%.
• El análisis de los diferentes tipos de escuelas arroja que el contexto familiar, socioeconómico y cultural, influye en las brechas de los aprendizajes, por lo que es necesario desarrollar y fortalecer todas las políticas públicas que atienden a los grupos más vulnerables.
Durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, los resultados en diversos indicadores educativos muestran que el país registra avances importantes:
· Más niñas, niños y jóvenes asisten y permanecen en la escuela;
· Tiende a ser menor el número de alumnos que reprueban y abandonan la escuela;
· Más niñas y niños concluyen la primaria y la secundaria;
· Más jóvenes avanzan y estudian en la educación media superior.
Sin embargo, para hacer efectivo el derecho a una educación de calidad, que garantice su máximo nivel de aprendizaje, se requiere un cambio educativo de mayor profundidad; es decir, se requiere que todas las escuelas, de todas las entidades federativas niveles y modalidades logren contar con mejores contenidos, mejores maestros y mejores planteles.
Esto es precisamente el principal propósito de la Reforma Educativa, que está en proceso de implementación.
Las transformaciones que plantea el Modelo Educativo están en marcha, pero requieren tiempo, continuidad, disciplina y constancia.
Los resultados de Planea 2017 confirman la necesidad y urgencia de continuar enfrentando diversos retos, que precisamente constituyen el punto de partida de los cinco ejes del nuevo modelo educativo.
Primero.- En agosto de 2018, al inicio del nuevo ciclo escolar, entra en vigor el nuevo plan y programas de estudio de la educación básica. Autoridades, maestros, directivos y padres de familia han focalizado sus esfuerzos en la puesta en marcha del nuevo currículum y el fortalecimiento de los aprendizajes clave. De poco nos sirve un currículum extenso si no logramos consolidar las habilidades básicas de lectura, escritura y matemáticas. Por ello, el Modelo Educativo, reduce la extensión de temas y profundiza la adquisición de los aprendizajes clave.
Segundo.- El mayor reto en materia de aprendizajes se encuentra en lenguaje, comunicación y matemáticas. Por ello, el Modelo Educativo da prioridad al fortalecimiento de la lectura, la escritura y el pensamiento matemático a lo largo de la educación básica, pero sobre todo, desde el preescolar y, particularmente, en primero y segundo de primaria. Tenemos que garantizar que nuestros alumnos cuenten con habilidades sólidas de lectura, escritura y razonamiento lógico desde los primeros años de la educación básica. Ello es una condición para lograr una trayectoria escolar exitosa.
Tercero.- El principal reto de nuestra sociedad y, por lo tanto, también de nuestro sistema educativo, es la desigualdad.
a) Precisamente por ello, el Modelo Educativo establece la inclusión y equidad como estrategia transversal que cruza a todos los niveles de la educación obligatoria. Para cerrar las brechas educativas se requiere mantener su implementación eficaz de manera perseverante a lo largo del tiempo y revisar las estrategias que no han dado resultados.
b) Los resultados confirman también la necesidad de continuar realizando intervenciones educativas focalizadas, dar prioridad a las poblaciones escolares que más lo necesitan. Tal es el criterio que se aplica en los programas de becas, inversión en infraestructura, las escuelas de tiempo completo y la asignación de recursos para el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas.
c) La experiencia muestra que las diferencias en los aprendizajes entre la población infantil con lengua materna indígena y los hispanohablantes son significativas. Por ello, el nuevo modelo define acciones concretas para establecer una educación bilingüe para las niñas y niños indígenas.
d) Una de las brechas más acentuadas en los aprendizajes de los alumnos se registra en función del nivel educativo de los padres. Precisamente por ello, el Modelo Educativo pone un gran énfasis en el replanteamiento y fortalecimiento pedagógico de la Educación Inicial. Necesitamos asegurar una intervención oportuna y adecuada en la educación y desarrollo de nuestras niñas y niños, antes de los tres años. Asimismo, en el marco del Modelo Educativo, avanzamos en acciones concretas para fortalecer el desarrollo de las capacidades y habilidades de las madres y padres de familia para acompañar el aprendizaje de sus hijos.
Cuarto. La eficacia en la gestión realizada por las autoridades educativas a nivel estatal es fundamental. Los resultados de Planea muestran que entidades comprometidas con el impulso de transformaciones e innovaciones educativas registran mejores resultados escolares. Por ello, el nuevo Modelo Educativo ha iniciado una nueva gobernanza que tiene por objeto reforzar las capacidades institucionales de las autoridades educativas estatales.