LA COSTUMBRE DEL PODER: JAVIER CORRAL #MartesDeColumnas   @OrtegaGregorio 

COLUMNA, NACIONAL, POLÍTICA

*No se sirve de los argumentos históricos ni acuña frases acordes a esta supuesta nueva normalidad. Queda la impresión de que se deja intimidar, o peor, se asusta ante la dimensión nacional que puede alcanzar su imagen, de animarse a asumir un liderazgo que está vacío y que, por el momento, nadie tiene los tamaños para llenar

GREGORIO ORTEGA MOLINA. Conocí a Javier Corral hace muchos años, cuando él buscaba a los periodistas y no a la inversa. Fue durante un desayuno convocado por Jorge Meléndez Preciado, eficiente anudador de amistades.

Me sorprendió que llegara al gobierno de Chihuahua, lo que se confirmó con sus patinazos por el asesinato de Miroslava Breach. Pienso que no está forjado para el poder en grande ni para ser un buen organizador de cambios y reformas, pero puede dar la sorpresa.

Lo pienso así a raíz de su protagonismo en dos frentes: el de los gobernadores de Acción Nacional, para buscar un reordenamiento fiscal acorde a los tiempos de la post-pandemia y los descalabros económicos, y por su defensa de los agricultores del Estado que gobierna, aunque tibia en algunos casos.

Pero ¿cómo defenderse del encono del presidente de la República? Las palabras pueden ser distintas, aunque los argumentos sean los mismos, porque están registrados en la historia y en los acuerdos binacionales con Estados Unidos. Supongo que conoce -como el presidente de México- en términos generales los problemas que ha de resolver y su origen y consecuencias, pero también creo que no desciende al detalle, porque considera que los asesores y los funcionarios bajo su guía están para ello, lo que es un error, porque muchas veces dejan de hacer su tarea.

El conflicto por el agua con Estados Unidos plantea un falso dilema y provee de retórica e insidia a AMLO, para intentar disminuir el desarrollo político de alguien que puede ser un real opositor. Resolverlo nada más exige acudir a los documentos del Tratado Internacional de Aguas. Allí están las respuestas.

En 1945 Manuel Ávila Camacho, como presidente de la República, fue específico en su V Informe de Gobierno: “Los estudios técnicos que se han realizado permiten asegurar que el volumen de agua que recibirán los Estados Unidos, procedente de las descargas de los afluentes mexicanos en el río Bravo, no puede perjudicar a los usuarios de tales afluentes, ya que es un sobrante que tiene que descargar en el cauce principal, una vez que los ribereños mexicanos hayan usado el agua que aprovechan actualmente y la que utilicen cuando lleguen al máximo todos los desarrollos futuros susceptibles de previsión”.

Sabemos que estos acuerdos no son inamovibles y que seguramente se han modificado desde 1944 a la fecha, como ocurrió cuando el problema de la salinidad del Río Colorado, o cuando se corrigieron los límites debido a las desviaciones del Bravo. La naturaleza está viva, se mueve y modifica, tanto o más que los humanos.

Sin embargo, Javier Corral no se sirve de los argumentos históricos ni acuña frases acordes a esta supuesta nueva normalidad. Queda la impresión de que se deja intimidar, o peor, se asusta ante la dimensión nacional que puede alcanzar su imagen, de animarse a asumir un liderazgo que está vacío y que, por el momento, nadie tiene los tamaños para llenar.

Porfirio Muñoz Ledo ganó al perder, porque a los mexicanos y a él se les aclara el panorama sobre la doble vía que puede seguir AMLO. Lo importante será poder determinar con anticipación el camino que elegirá.

El de la desvergonzada reelección sin miramientos y con prisas, con desprecio por la Constitución y las normas electorales, montado en la popularidad política de los programas sociales.

O la ruta del neo Maximato, sustentada en las lecciones de Plutarco Elías Calles para formar al partido, en este caso MORENA, y convertirlo en un verdadero instrumento político-electoral, para que actúe de acuerdo a su voluntad. Tendrá su Pascual Ortiz Rubio, su Emilio Portes Gil y Abelardo L. Rodríguez. ¿Cuál de ellos será Marcelo Ebrard?

http://www.almomento.mx, http://www.entresemana.mx, http://www.analisisafondo.com,
http://www.indicepolitico.com, www.gregorioortega.blog  @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos

 

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

 

Tras la Puerta del Poder/ ¿En serio?, ¿estamos ante el riesgo del rompimiento del Pacto Federal?

ROBERTO VIZCAÍNO. El conflicto y sus consecuencias están más que cantados.

Ayer, como lo habían anunciado, los 10 gobernadores de la Alianza Federalista, esos que gobiernan al 31 por ciento de la población nacional y en cuyos estados se genera el 40 por ciento del empleo formal, y concentran el 40 por ciento de la inversión extranjera directa en el país, y generan el 59 por ciento de las exportaciones totales de México, y donde el PIB per cápita es 34 mil pesos por sobre la media nacional, dijeron estar dispuestos a llevar a sus entidades a la ruptura del Pacto Federal si el presidente Andrés Manuel López Obrador insiste en ignorarlos y someterlos a recortes presupuestales abusivos.

En una serie de eventos simultáneos, todos desde sus respectivas sedes gubernamentales, rodeados de alcaldes, líderes políticos, exgobernadores, legisladores locales y federales, académicos, rectores universitarios, artistas, deportistas, dirigentes sindicales y sociales, empresarios, líderes de movimientos feministas, acusaron a López Obrador de destruir programas, instituciones y proyectos de todo tipo que para muchos sectores eran la esperanza de un futuro de bienestar y desarrollo.

Así los gobernadores Martín Orozco Sandoval, PAN, Aguascalientes; Miguel Riquelme, PRI, Coahuila; José Ignacio Peralta Sánchez, PRI, Colima; Javier Corral, PAN, Chihuahua; José Rosas Aispuro, PAN, Durango; Diego Sinhué Rodríguez, PAN, de Guanajuato; Enrique Alfaro, MC, Jalisco; Jaime Rodríguez, El Bronco, independiente, Nuevo León; Silvano Aureoles Conejo, PRD, Michoacán y Francisco García Cabeza de Vaca, PAN, Tamaulipas arremetieron contra López Obrador a quien exigieron los reciba, escuche y modifique el presupuesto de Egresos para 2021 a fin de evitar los recortes previstos a sus estados.

Todos ellos cedieron la voz a los representantes que los acompañaron, para dejar en claro que sus reclamos e imputaciones, duras acusaciones contra AMLO, no eran sólo suyas sino del conjunto de los ciudadanos de cada estado.

Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco indicó:

“No queremos pelear, pero tampoco vamos a permitir que nos atropellen… estamos listos para dar la batalla política jurídica si es necesario… ningún estado libre y soberano, con un mínimo de dignidad, puede continuar como parte de una federación cuando el gobierno de la República nos ignora, nos ataca, nos insulta y nos quita lo que nos pertenece”.

El independiente gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, advirtió que hoy México sufre no sólo el virus del Covid-19 sino el del exceso de centralización…

“La Federación (AMLO) es confrontadora, no escucha y solamente impone, no admite pensamiento distinto… y al no escucharnos, ignorarnos, el Presidente genera una confronta innecesaria… al rompimiento con la Federación se pondrá a prueba el carácter de cada región”, subrayó.

Silvano Aureoles, gobernador de Michoacán, indicó por su parte que hoy en México prevalece un tufo de autoritarismo y centralismo, además de “un falso discurso de combate a la corrupción”.

Igual, rodeado de representantes de acusó a AMLO de actuar con indiferencia y cerrazón… sin escuchar a nadie.

Y dijo que, así como a Jalisco se le pretende aplicar un recorte de casi 10 mil millones de pesos y a Chihuahua casi 3 mil, a Michoacán se le quiere recortar casi 8 mil millones en 2021.

Y encima se ha dictado la desaparición de 109 fideicomisos lo que va a afectar a grandes sectores de cada entidad.

“Si no hay diálogo, y si no hay respeto, entre el gobierno central, los estados y municipios, se marcará el inicio del rompimiento del pacto federal”, adelantó.

Javier Corral, de Chihuahua, indicó que, si no reciben respuesta rápida de López Obrador, los 10 gobernadores de la Alianza Federalista, y quizá otros más -se habla de que pronto podrían sumarse a esta alianza los gobernadores de Querétaro, Francisco Domínguez y el de San Luis, Juan Manuel Carreras, quizá el de Yucatán, Mauricio Vila-, judicializarán y politizarán sus exigencias:

“Hemos salido a defendernos porque no estamos dispuestos a ser vilipendiados nuevamente por defender nuestra soberanía y dignidad… si continúan la indiferencia y los oídos sordos, estamos listos para dar la batalla política y legal, no solo con instrumentos establecidos en la constitución, sino recurriendo a instancias internacionales para hacer valer los tratados que México ha suscrito para garantizar la libertad, los derechos humanos, la seguridad, la democracia y libertades políticas, y la soberanía de los estados subnacionales”, subrayó Corral.

Los demás plantearon de una u otra forma, cada uno con su estilo, más o menos lo mismo.

¿Hasta dónde escalará este rompimiento? ¿a la fractura del Pacto Federal?, insisto: ¿en serio?

LOS ACUERDOS NO TERMINAN CON LA RECRIMINACIONES EN EL SENADO

Luego de la súbita muerte del senador morenista tlaxcalteca Joel Molina Ramírez, y de que Ricardo Monreal llegó a una serie de acuerdos urgentes con los otros coordinadores parlamentarios a fin de disminuir los riesgos de más contagios y fallecimientos, sin afectar las tareas del Senado, en las filas de unos y otros persistieron las suspicacias y las recriminaciones.

En las filas del Bloque de Contención, integrado por el PAN, PRI, PRD y MC no cesaron de calificar de irresponsables las decisiones de seguir adelante con las sesiones de comisiones y Pleno para desaparecer los 109 fideicomisos.

Indicaron que eso fue lo que provocó el contagio y fallecimiento del legislador tlaxcalteca y quizá otra serie de contagios.

A su vez los morenistas acusan a las oposiciones de utilizar este hecho en sus argumentos partidistas cuando ellos fueron lo que promovieron las manifestaciones alrededor del Senado, que impidieron realizar las tareas legislativas en la sede de Reforma e Insurgentes lo que derivó que se tuvieran que realizar en Xicoténcatl un espacio más cerrado y más expuesto a los contagios.

“Resulta atroz que las y los senadores del Bloque se escondan tras de una máscara de bondad, cuando sus acciones fueron las detonadoras de una situación irreversible: más contagios y el fallecimiento del senador Joel Molina. Terrible”, indicó una senadora morenista.

Y, ya encarrerada, agregó:

“¿Las senadoras del PAN se espantan del aumento de contagios? ¿Cuándo ellos promovieron el bloqueo de un edificio con mujeres y menores de edad, pernoctando en la madrugada? Y la sana distancia en una manifestación, ¿se mantiene? Seamos honestos y responsables, ¡caray!”, subrayó..

Total, que al parecer esto va a continuar.

rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

www.entresemana.mx