“NECESITAMOS INTEGRAR A LAS PERSONAS RECICLADORAS AL SISTEMA ECONÓMICO FORMAL Y BRINDARLES LA PROTECCIÓN QUE MERECEN”: @aramirezcuellar @Mx_Diputados

NACIONAL

PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, CDMX, MX.- Con la firme convicción de que no puede haber economía circular sin justicia fiscal, el Diputado Federal y Vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, encabezó el “Foro Nacional de Reciclaje en México: Economía Circular, Fiscalidad y Legislación”, celebrado en la Cámara de Diputados.

Este foro reunió a legisladores, autoridades hacendarias, representantes del sector empresarial, y sociedad civil, con el objetivo de fortalecer el marco fiscal y normativo que regula al sector reciclador en México, reconociendo su papel estratégico en la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible.

El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar subrayó la urgencia de atender a más de 400 mil personas recicladoras que actualmente operan en condiciones de informalidad, sin acceso a derechos laborales, seguridad social ni vivienda digna.

“Esta es una actividad de alto valor ambiental, pero también profundamente precarizada. Necesitamos integrar a las personas recicladoras al sistema económico formal y brindarles la protección y seguridad social que merecen”, enfatizó.

El legislador morenista destacó que este foro representa la segunda etapa de un trabajo legislativo continuo, que inició con un diálogo directo con recolectores de residuos sólidos. Explicó que de estos encuentros surgió una agenda de trabajo enfocada en tres frentes: reforma laboral, consolidación de cooperativas y regulación fiscal.

“El objetivo es ordenar y fortalecer toda la actividad de reciclaje, cerrando los canales de evasión, facilitando la formalización e impulsando una tributación justa, que reconozca el valor ambiental y económico del reciclaje”, señaló Ramírez Cuéllar.

En su intervención, el Subsecretario de Ingresos, Carlos Gabriel Lerma Cotera, reafirmó el compromiso de la Secretaría de Hacienda para revisar y rediseñar los esquemas fiscales que impulsen la economía circular. Destacó que la informalidad en el sector alcanza al 70% de los recicladores y que el sistema tributario actual aún no permite diferenciar ni dar seguimiento adecuado al uso de materiales reciclados, lo que impide canalizar incentivos eficaces.

“La transición hacia una economía circular es un cambio de paradigma que exige una colaboración estrecha entre gobierno, sector privado y sociedad civil. Desde Hacienda estamos trabajando para simplificar procesos, digitalizar trámites y facilitar la incorporación formal de los recicladores”, puntualizó.

El foro también contó con las valiosas intervenciones del Diputado Armando Samaniego, como moderador del evento; el Diputado Fernando Castro Trenti, quien enfatizó la importancia de revisar el marco estructural y fiscal para reactivar industrias estratégicas como la del reciclaje, y del Diputado Carol Antonio Altamirano, quien vinculó esta agenda a los compromisos del movimiento de transformación nacional, incluyendo la construcción de plantas recicladoras y el impulso de inversiones con enfoque ambiental.

Durante el Foro Nacional de Reciclaje, se presentaron intervenciones clave que reflejan los principales retos y propuestas del sector. Paulina Terrazas de DEACERO, resaltó la urgencia de actuar ante la crisis ambiental y promovió el uso de chatarra en hornos de arco eléctrico como alternativa limpia y eficiente, subrayando que el acero es un material permanente y reciclable infinitamente.

Por su parte, Mónica Barrera de CANACERO, explicó que la chatarra aporta valor como insumo estratégico, pero enfrenta barreras normativas; propuso una legislación nacional que reconozca las materias primas secundarias, incentive fiscalmente su aprovechamiento y promueva la visibilidad de productos reciclados.

Luis Solano de ANIPAC, visibilizó la precariedad laboral de más de 130 mil recolectores informales y llamó a una ley de economía circular con incentivos que impulsen la formalización, autonomía municipal y mayor recaudación.

Finalmente, el magistrado Axeel Arana expuso que las deficiencias legales y fiscales —como la falta de definición de “desperdicio” y simulaciones para evadir el IVA— provocan pérdidas por más de 20 mil millones de pesos anuales, proponiendo una reforma al marco tributario que incluya claridad en retenciones, definiciones y mecanismos contra la evasión.
Alfonso Ramírez Cuéllar concluyó con un llamado a construir un nuevo pacto fiscal para el reciclaje, que transite de la informalidad a la inclusión, de la marginación a la valorización, y que posicione a las personas recicladoras como aliadas clave en la transformación económica, social y ambiental del país.