PRESENTA MORENA EN EL SENADO CUATRO INICIATIVAS A FAVOR DE LA PRIMERA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN MÉXICO @EarlyInstitute
*Se incluye una propuesta promovida por Early Institute para un entorno seguro, afectivo, libre de violencia y protegido para la infancia mexicana.
*Las reformas son resultado del Foro “Prioridades de Atención de la Primera Infancia 2024-2030” organizado por la Senadora Anahí González Hernández y Early Institute en el Senado de la República.
*La senadora por Quintana Roo, Anahí González Hernández detalló la importancia de esta serie de cambios constitucionales con enfoque de niñez.
*“Hasta ahora, han pasado muchas legislaturas sin que la agenda de niñez se coloque en el centro, como lo mandata la Constitución”: Abraham Madero, director ejecutivo de Early Institute.
Coincidente con la necesidad de impulsar y ejercer políticas públicas que pongan el interés superior de la niñez por encima de todas las decisiones de gobierno, este martes fue presentado un paquete de iniciativas de reforma en beneficio de menores de edad de cero a cinco años de edad.
Fue la senadora por Quintana Roo, Anahí González Hernández, de la fracción parlamentaria de Morena, en su calidad de secretaria de la comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia quien con el apoyo de diversas organizaciones de la sociedad civil presentó esta serie de modificaciones a favor de la infancia en México.
En conferencia de prensa la senadora morenista dijo que las iniciativas que serán presentadas ante el pleno de la Cámara Alta son resultado del Foro “Prioridades de Atención de la Primera Infancia 2024-2030” organizado en coordinación con Early Institute y se inscribe en este mes de la Niña y el Niño, además del contenido del actual Plan Nacional de Desarrollo.
Detalló que estos cambios constitucionales se sintetizan, primero, en garantizar una buena alimentación para nuestras niñas y nuestros niños, a fin de desterrar el problema de la obesidad infantil en nuestro país rumbo a una vida saludable.
La segunda propuesta legislativa es reconocer a la Primera Infancia en la Ley General de los Derechos de las Niñas y los Niños, y también de nuestros adolescentes, para establecer que esta primera etapa comprende desde los cero hasta los cinco años de edad.
Otra de las iniciativas plantea asegurar la obligación de las autoridades a la prestación de servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil, para que se oriente a lograr un entorno seguro, afectivo, libre de violencia y protegido contra castigo corporal o humillante, descuido, negligencia y abandono de nuestras infancias.
En cuarto lugar, está la iniciativa para que, como sociedad, haya una lucha contra la trata y la explotación sexual de niñas y niños y adolescentes en el turismo.
Al respecto, Abraham Madero Márquez, director ejecutivo de Early Institute comentó que, hasta ahora, han pasado muchas legislaturas sin que la agenda de niñez se coloque en el centro, como lo mandata precisamente la Constitución de la República.
“La constitución es muy clara en enfatizar que el interés superior de la niñez debe estar por encima o más bien debe estar siempre en todas las decisiones que el estado adopte, en cualquiera de gobierno, legislativas, jurisdiccionales, en la sociedad civil”, dijo.
Por su parte Valeria González Ruiz, Coordinadora del Área de Asuntos Públicos de Early Institute, subrayó que la reforma es para reforzar los mecanismos para prevenir y atender cualquier forma de castigo corporal, humillante o incluso las formas de abandono o negligencia contra la niñez.
Confió que este paquete de cuatro reformas en beneficio de la infancia tenga el consenso del grupo mayoritario y del resto de las fuerzas políticas, primero en el Senado de la República y posteriormente en la colegisladora, la Cámara de Diputados para convertirse en leyes.
En su oportunidad, la Dra. Mónica Ancira Moreno, directora del Observatorio Materno Infantil de la Universidad Iberoamericana celebró que este tipo de iniciativas pongan al centro la salud y nutrición de la primera infancia para el sano desarrollo de las futuras generaciones.
Citó que, en México, uno de cada tres niños vive en pobreza alimentaria, lo que sin duda impacta en su desarrollo físico y cognitivo, por lo que los programas de alimentación escolar centrados en alimentos nutritivos y especialmente asequibles puede ayudar a reducir la desigualdad en términos nutricionales.
A su vez, el Dr. Emilio Maus Ratz, director de Investigación de la Fundación Freedom elogió estas reformas en diferentes ámbitos porque además de valiente es urgente porque la explotación y la trata sexual de niñas, niños y adolescentes es un gran problema a nivel mundial y México tristemente es también conocido como un destino de turismo sexual.
“Nuestros destinos turísticos son focos rojos para la trata y la explotación sexual, no sólo en el país, sino a nivel mundial. Y ciertamente, y es un tema que tenemos que destacar y denunciar o de algún modo señalar, es que los tratantes utilizan la infraestructura turística, la infraestructura hotelera para operar”, señaló.
En la elaboración y promoción de esta serie de reformas promovidas por la senadora Anahí González Hernández participaron Abraham Madero Márquez como director Ejecutivo y Valeria González Ruiz, Coordinadora del Área de Asuntos Públicos de Early Institute; la doctora Mónica Ancira Moreno, del Observatorio Materno-Infantil; y el doctor Emilio Maus Ratz, director de Investigación de la Fundación Freedom, además de Berenice Arias Trevilla como secretaria de la Comisión de Niñez del Senado de la República.