REPORTE ESPECIAL: “EN QUIEN CONFIAMOS PARA PROTEGERNOS”: @Parametria

COLUMNA, NACIONAL, POLÍTICA

arametria

Los primeros días de julio de este año iniciaron con una serie de protestas de elementos de la Policía Federal quienes anunciaron su rechazo a ser incorporados a la Guardia Nacional. De acuerdo con sus declaraciones, no serían respetados los derechos laborales, por lo que convocaron al resto de las corporaciones a no realizar las actividades de
patrullaje, servicios administrativos y otras tareas a fin de llegar a un posible acuerdo.

Observar los niveles de reputación o confianza de estas instituciones entre la ciudadanía, sin duda, es un juicio subjetivo y no del todo justo. Pero no deja de ser un indicador al que hay que atender o tomar en cuenta. Es aún más relevante en un momento de conflicto o cuestionamiento de estas instituciones.

En distintas ocasiones el presidente Andrés Manuel López Obrador ha manifestado que las instituciones de seguridad cuentan con diferentes grados de prestigio entre la ciudadanía. Gracias a las mediciones representativas realizadas cara a cara en vivienda desde hace algunos años por Parametría es posible hacer un análisis en tiempo y
circunstancia sobre el tema. Estas mediciones son consistentes con la que ha publicado el INEGI en el mismo tema. En estos registros de opinión podemos observar la confianza en la Marina, Ejército, Policía Federal, Policía Estatal, jueces, la Suprema Corte de Justicia, el Ministerio Público y los Agentes de Tránsito.

La Marina (67%) y el Ejército (60%) son las instituciones en las que más confía la ciudadanía, seis de cada 10 personas dijeron tener confianza en estas. En tanto, 42% confía en la Policía Federal, lo que significa 18 puntos menos que el Ejército y 25 puntos respecto de la Marina. Este diagnóstico ya estaba presente en el discurso cuando el
Presidente informó sobre la creación de la Guardia Nacional, lo utilizó como un argumento de cómo la población aceptaría de mejor forma una nueva institución donde participaran estas instituciones.

Sobre otras instituciones de impartición de justicia podemos ver que tres de cada 10 personas confían en los jueces (32%), la SCJN (30%) y el Ministerio Público (27%) y solo dos de cada 10 confía en la policía local (26%) y en los agentes de Tránsito (22%), que son las dependencias que menos confianza generan entre la ciudadanía. Estos datos resultan preocupantes, porque se trata de instituciones de impartición y procuración de justicia, lo que da cuenta de cómo se percibe en el país el estado de derecho.

La serie histórica sobre confianza en el Ejército que iniciamos en 2002, es decir hace ya 17 años, nos permite analizar que si bien ha habido años con más cuestionamientos, esta institución es de las que genera mejores opiniones entre la ciudadanía.

La confianza en el Ejército nunca ha sido menor de 52 por ciento y ha llegado hasta 75%. Los dos momentos donde se les cuestionó más fue en 2007 y en 2015. Recordemos que en diciembre de 2006 con el gobierno de Felipe Calderón se realizó en Michoacán el primer operativo donde el Ejército, la Marina y la Policía Federal llevaron a cabo tareas de seguridad en el país. La confianza de la ciudadanía en el Ejército puede explicarse por las  tareas que realiza, por ejemplo, ayudar a la población en casos de desastres naturales como inundaciones, terremotos con el Plan DN-III-E.

En cuanto a la desconfianza han sido conocidos casos donde hay ejecuciones, por ejemplo Tlatlaya o bien incidentes en retenes que han costado la vida a civiles, así como denuncias de tortura por parte de estos elementos que también impacta en la opinión de la gente, aunque a pesar de ello los porcentajes de confianza son altos.

En cuanto a la Marina sus porcentajes de confianza son más altos que los del Ejército; el número más alto se registró en julio de 2012 con 79% de personas que dijeron confiar en dicha institución y el más bajo lo obtuvimos en septiembre de 2015 con 48% de confianza. De acuerdo con el Informe de Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 2015, en dicho año el número de efectivos participantes de la Marina y el Ejército en tareas de seguridad se incrementó en 32% respecto al año anterior. Por lo que más elementos tuvieron participación en diferentes regiones del país, lo que pudo influir en la confianza.

En tanto, la Policía Federal cuenta con mayores porcentajes de desconfianza, de hecho desde 2014 ha sido mayor la desconfianza que la confianza en esta institución. Los mayores porcentajes de confianza los registramos en 2012, hace ya seis años con 51% y 54%, mientras que los porcentajes más altos de desconfianza los observamos en marzo de 2017 con 70% de personas que dijeron no confiar en dicha dependencia.

La policía estatal ha tenido bajos niveles de confianza desde 2007, su mejor registro lo obtuvo en 2013 con 40% de personas que dijeron confiar en esta dependencia, mientras que la desconfianza más alta se registró en agosto de 2016 con 80% de ciudadanos que dijeron desconfiar esta.

Con este diagnóstico sobre la confianza que tienen las diferentes instituciones de procuración de justicia no sorprende que casi nueve de cada 10 personas estén de acuerdo con crear una Guardia Nacional que se encargue de la seguridad en el país. En diciembre del año pasado, cuando preguntamos sobre la propuesta, 87% de la ciudadanía
apoyó el plan del presidente de crear esta figura.

Es evidente que la confianza en las instituciones no contempla análisis sobre los peligros que podría implicar la militarización de la fuerza pública o posibles violaciones de derechos humanos como se han experimentado en el pasado. Las personas solo manifiestan qué tanto confían en cada dependencia con los elementos que tienen a la
mano, independientemente de lo justas o injustas que sean estas evaluaciones. En ello no hay disputa que la Marina y el Ejército son los que tienen mejores opiniones.

Nota Metodológica:
Encuesta Parametría. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas cara a cara del 1 al 7 de noviembre de 2018. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.