SEXTANTE: ” IRONÍAS DE LA VIDA ” / FEDERICO REYES HEROLES, #MartesDeColumnas EN @Excelsior

COLUMNA, NACIONAL, POLÍTICA

Recuerdo la noticia: golpe en Chile. Llegaron las imágenes. La Moneda en llamas. Aviones mexicanos rescataron a cientos de amenazados. Allende había visitado México diez meses antes. Su discurso en la Universidad de Guadalajara retumbaba. La imagen del médico, con sus gruesos anteojos de pasta, proyectaba a un humanista. Poco después del golpe, hubo un acto de apoyo al pueblo chileno. García Márquez, Cortázar, Fuentes, intelectuales de toda América Latina y también políticos, todos unidos para denunciar y condenar. Vivíamos en un mundo bipolar. El intervencionismo de Estados Unidos merodeaba al continente. A Cuba se le miraba como símbolo de esperanza y resistencia.

Cuando entré a la UNAM tuve la paradójica suerte de que en Ciencias Políticas se les abrieron las puertas a muchos pensadores y políticos que huían de las dictaduras. Chilenos, argentinos, uruguayos, brasileños, haitianos, costarricenses, de todo. Mentes brillantes –de izquierda la gran mayoría– que llegaron a compartir experiencias. Se les podría dividir muy básicamente en dos grupos. Los que seguían propugnando por las economías centralmente planificadas, por el socialismo –lo cual a mediados de los años setenta ya mostraba miopía– y los críticos. Trabé amistad con varios, marcadamente con Armando Cassigoli, filósofo y literato chileno, quien me llevó a la epistemología, con Álvaro Bunster, gran penalista, también chileno, y don Carlos Quijano, un prestigioso periodista uruguayo que tuvo posiciones de izquierda radical. Ya era mayor. Lo asombroso de los cursos de don Carlos era la severa revisión muy autocrítica del grave error de la radicalización y de la polarización. Miraba hacia atrás, concluía su vida aseverando que la polarización provocó golpes.

Descubrí al otro Allende, al que estatizó la economía, el que nacionalizó la minería sin indemnizar, el que desquició las finanzas con caprichosos aumentos salariales, el que provocó un desplome económico que empobreció a ese país. Por las atrocidades que cometía la dictadura, que lentamente afloraron, Chile se fue metiendo en la sangre. ¡Qué costo humano! En octubre de 1988 fui a cubrir el plebiscito. Sería definitorio del futuro de Chile: democracia o dictadura legalizada era el dilema. México y Chile no tenían relaciones diplomáticas. Entré por Argentina fingiendo al decir que no ejercería mi oficio, Olivetti en mano. Renté dos habitaciones, pues los agentes de la DINA se paraban detrás de mí cuando enviaba los télex. Pasé allá un par de semanas. Y descubrí un país polarizado hasta la médula. Un barman defendía a Pinochet como héroe, el otro le recordaba los muertos y desaparecidos. La polarización abarcaba todos los temas, aborto, religión, pueblos originarios, participación de la mujer, etcétera. Visitaba las oficinas de la Concertación, donde encontré a algunos conocidos. Ricardo Lagos andaba ya por allí.

La mañana previa al plebiscito, el embajador estadunidense fijó posiciones: su país acataría los resultados. Esa noche, por mera casualidad, conocí a Adolfo Suárez. Raúl Morodo, un buen jurista y amigo cercano de Suárez, me sentó sorpresivamente a cenar con ellos. Desde el restaurante del hotel Carrera vimos las amenazantes detonaciones que provocaron oscuridad en Santiago. Allí permanecimos toda la noche. Platicamos del daño profundo de la polarización. En la madrugada vimos entrar a La Moneda los automóviles de uno de los miembros de la Junta de Gobierno. Pinochet estaba allí. Después se sabría que Matthei había sido el portador de la decisión: los otros miembros de la Junta no respaldarían el nuevo golpe. Ganó el NO, pero el 44% de los chilenos querían la permanencia de Pinochet.

Más de 3 mil asesinatos y 40 mil víctimas de violaciones a sus derechos humanos. A Chile le llevó varias décadas recuperar la normalidad democrática.

Qué ironía, el presidente que más ha polarizado a México acude al homenaje de quien cayó en la trampa de la polarización y… fue su víctima.