TRAS LA PUERTA DEL PODER/ FEBRERO SE ACABA, Y TRUMP ESTÁ INCONFORME CON RESULTADOS DE MÉXICO #MartesDeColumnas  @_RVizcaino     

COLUMNA, NACIONAL, POLÍTICA

ROBERTO VIZCAÍNO

Donald Trump no cede, sino todo lo contrario.

El magnate y su círculo de poder cada día cierra más su asedio y cerco vs México. Migrantes, fentanilo, carteles terroristas, China son los ejes de sus exigencias… y hasta se pelea por el Golfo que bordea ambos litorales, el nuestro y el de EU.

Por peso y tamaño, asimetría, va ganando.

Sus espadas sobre nuestras cabezas son aranceles y la advertencia de que atacarán incluso en territorio mexicano a carteles y capos hasta su exterminio.

Que esto no puede ocurrir -dice nuestra presidenta Claudia Sheinbaum-, porque iría contra nuestra soberanía nacional, simplemente choca con una realidad: EU a atacado una y otra vez sin pedir permiso, y sin importarle nada la soberanía de aquellos países, a liderazgos o enclaves del yihadismo y otros terroristas en oriente medio o donde se encuentren.

No tienen por qué no hacerlo ahora en México. Lo que a ellos les importa, es que su Congreso acepte que se declaren a estos cárteles como terroristas para tener la justificación legal para hacerlo.

Y eso ya lo tienen.

Bonitos estaríamos esgrimiendo lo de la soberanía, u ordenándoles al ejército y la marina de México defenderlos ante acciones militares, o de otro tipo de EU.

Lo de aranceles crece y se consolida todos los días, y los preparativos para irse militarmente sobre los cárteles-capos-terroristas avanza rápidamente. Y en eso Trump utiliza los equipos militares más avanzadas en tecnología e Inteligencia Artificial. Sobrevuelos y poderosos barcos que incluyen portaviones circundando nuestro entorno marítimo.

La obviedad nos dice que todo el sistema norteamericano antinarcóticos, de seguridad nacional e Inteligencia, pero sobre todo el núcleo del Poder Político -Casa Blanca y Congreso, Departamento de Justicia, Suprema Corte, partidos Demócrata y Republicano, cupulas financieras- avanzan rápidamente en la ubicación de capos y operaciones de cárteles en México. Y eso no es para sólo saber dónde viven, comen o se divierten…  sino para atacarlos o capturarlos.

Es evidente que Trump ha tomado una decisión en esto, y no se va a parar. La razón y la inteligencia apunta a una sola respuesta de México: colaboración.

Todo lo demás -lo de sacar lo de a soberanía o los señalamientos de traición- es manipuleo populista y de ofensa a la inteligencia de los ciudadanos. En las condiciones que vive México todo eso es defender a narcos. Así, claramente.

A partir de hoy faltan 10 días para que concluya este febrero, y termine el mes de gracia de Trump a Claudia Sheinbaum.

Y aquí no sólo no se ha combatido en serio a narcos y capos, medio se ha contenido la migración hacia EU, las ejecuciones prevalecen por cientos todos los días y las masacres ocurren con frecuencia -Tabasco y Sinaloa viven en el terror-, y ahora los asaltos se dan hasta en plataformas petroleras.

CAOS EN LA CDMX

Una muestra del desorden que vive el país se evidenció ayer en el bloqueo de casetas de autopistas de que convergen a la Ciudad de México -Querétaro, Toluca, Cuernavaca, Puebla e Hidalgo- por parte de transportistas del Estado de México.

El motivo: según explicó Jafet Sainz, líder de la Alianza de Transportistas, Comerciantes y Anexas es acabar con las extorsiones que les aplican policías municipales, estatales y de la Guardia Nacional y que van de los 5 mil a 100 mil pesos o más cada vez que los paran y fabrican cargos. Uno frecuente es que navajas o cuchillos que llevan los choferes para usarlos en sus comidas, son tomados por los agentes como armas y a partir de ahí fincar denuncias… hasta que cae el moche.

Otra denuncia más grave, es que según el dirigente transportista el secretario de Movilidad del Estado de México, Daniel Andrés Sibaja González y su subsecretario Ricardo Delgado Reynoso, en colusión con la Fiscalía del Estado, han comenzado a despojar empresas de autotransporte por la vía de ficarles cargos penales a sus propietarios. El mecanismo es simple: llegan a la empresa, hablan con el dueño, lo amenazan con ordenes de aprehensión, los obligan a firmar la cesión de derechos, arman asambleas administrativas y se hace el traspaso de la empresa vía notario amañado a quienes ellos dicen.

Por ello ayer en Gobernación -y para retirar los bloqueos en casetas-, se llegó al acuerdo de que se abrirá una amplia investigación judicial para fincar responsabilidades sobre todos estos casos.

¿Y la Gobernadora Delfina Gómez? Ni sus luces.

TAMBIÉN PROTESTAN TRABAJADORES DE SALUD

Adicionalmente trabajadores de centros de salud del Estado de México se sumaron a estos bloqueos de auto transportistas cerrando a su vez los accesos a los aeropuertos Benito Juárez en la Ciudad de México y el Felipe Ángeles en el Estado de México en reclamo porque no solo no les proporcionan medicamentos e insumos médicos, servicios necesarios como oxígeno, sino que no les dan alimentos ni papelería o equipos administrativos. Nada. Cero para atender a sus comunidades enfermas.

Una más de la gobernadora Gómez.

LOS ATAQUES EN LA WEB, PREOCUPACIÓN LEGISLATIVA

Cada vez se cierra más la preocupación de senadores y diputados, los coordinadores de los grupos parlamentarios como el senador Adán Augusto López y el diputado Ricardo Monreal, ante el crecimiento de los ciberataques a empresas, gobiernos y particulares.

En este contexto están además personas como el senador Luis Donaldo Colosio quien regresa de un encuentro de temas digitales, y el gobernador de Querétaro Mauricio Kuri, quien promueve una ley estatal y otra Federal para prohibir el uso de celulares en niños menores de 14 años en escuelas públicas y privadas. Sus análisis son contundentes: el daño que estos equipos provocan en la niñez es determinante en su crecimiento y desarrollo personal.

Los expertos, como NASDAQ: GEN, líder global en ciberseguridad reportó que en 2024 hubo un récord alarmante de 2.55 mil millones de amenazas digitales bloqueadas en solo tres meses, lo que equivale a 321 ciber-ataques por segundo.

El informe más reciente de Gen revela, indican, que el índice de riesgo de encontrarse con una ciberamenaza alcanzó el 27.7% durante el último trimestre del año, mientras que los ataques de ingeniería social representaron el 86% de todas las amenazas bloqueadas. Esto evidencia cómo los ciberdelincuentes están perfeccionando sus tácticas psicológicas para engañar a los usuarios, advierten.

Todo un reto para el Congreso mexicano y sus líderes parlamentarios.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

/ https://www.facebook.com/rvizcainoa

www.entresemana.mx